Políticas Editoriales

HECHOS Y PROYECCIONES DEL LENGUAJE. es la revista oficial del Departamento de Lingüística e Idiomas de la Universidad de Nariño, fundada y editada en el área de Lingüística y Español desde 1986 y dirigida por el Grupo de Investigaciones en Ciencias del  Lenguaje, GICIL. La revista acepta artículos de carácter teórico y práctico provenientes de todas las áreas relacionadas con el lenguaje, tanto de la lengua nativa como de las lenguas indígenas y extranjeras. Su periodicidad de publicación es de carácter anual.

INFORMACIÓN GENERAL PARA AUTORES

Tipo de Artículos.

 La revista acepta artículos, ensayos, reportes de investigaciones o sistematización de conocimientos, así como también reseñas bibliográficas y  traducciones escritas en español, lenguas indígenas, inglés o francés. A continuación se especifica el tipo de artículo, acorde con la clasificación indicada por la sección de Publindex de Colciencias.

Artículo producto de investigación científica, el cual presenta los resultados originales de investigaciones cuantitativas o cualitativas. La estructura utilizada para este tipo de artículos debe contener, al menos, la siguiente estructura: resumen en español, inglés y francés (entre 150 y 200 palabras máximo), introducción, metodología, resultados y discusión, conclusiones y bibliografía. En la introducción el autor debe referirse al problema, los objetivos, la justificación, el marco teórico y las investigaciones previas  que sustentan su estudio. El resumen o abstract debe incluir los objetivos o las preguntas de investigación, la metodología y los resultados principales. Los abstracts en inglés y francés deben ser editados por personas que tengan un buen dominio de las dos lenguas antes de enviarse el artículo.

Artículo de carácter analítico, crítico o interpretativo, el que incluye resultados de investigación sobre un tema específico con base en fuentes originales.

Artículo de revisión, el cual presenta el estado del arte de un área específica del conocimiento con el fin de dar a conocer los avances y las tendencias teóricas e investigativas. La revisión bibliográfica debe incluir por lo menos 50 referencias.

Además, la revista acepta y evalúa los siguientes tipos de artículos:

Artículo práctico, el cual incluye propuestas o aportes educativos, pedagógicos o metodológicos producto de conocimientos y experiencias pedagógicas.

Reseña crítica de libros o textos, la cual incluye el análisis crítico de un libro de referencia o de textos de enseñanza de los idiomas.

Traducción de artículos o escritos, la cual es el producto de la selección cuidadosa y justificada de un artículo o de un escrito que constituya un aporte significativo al conocimiento en el área de las lenguas materna, extranjera o indígena.

INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ARTÍCULOS

1. Los trabajos deben enviarse, en formato digital vía internet, a la siguiente dirección del Editor o del Comité Editorial de la Revista:  jabas3@yahoo.es o hechosyproyecciones@gmail.com. Las  normas de presentación son las siguientes: escribir el artículo a doble espacio; digitar el texto  en Word usando caracteres tamaño 12; dejar márgenes de una pulgada en todos los lados; La extensión no debe ser inferior a 10 páginas ni superior a 25, incluyendo todos los anexos; no deben incluir los nombres de los autores en el artículo.

2. Los artículos deben ser inéditos y originales. Si se derivan de investigaciones, tesis o presentaciones en simposios, seminarios o congresos se debe especificar el nombre de la institución o el título del evento, el lugar y la fecha.

3. Cada artículo debe contener título, resumen en español, abstract en inglés y francés, palabras claves y referencias según el estilo APA.

4. El nombre o nombres de los/las autores(as), sus instituciones y direcciones de trabajo (electrónica, de correo aéreo y teléfonos) deben aparecer en una hoja aparte para facilitar el proceso de revisión y evaluación del artículo en forma anónima.

5. Las referencias bibliográficas o textos empleados por los/las autor(as) para elaborar su artículo van al final de este en orden alfabético y deben ceñirse al estilo utilizado por la American Psychological Association (APA).

6. Las citas referentes a la bibliografía se harán dentro del texto acorde con las normas APA y las notas que amplíen, aclaren, expliquen o proporcionen fuentes adicionales deben ir enumeradas dentro del artículo y se ubicarán al final del artículo, antes de la bibliografía. Se recomienda disminuir al máximo el uso de dichas notas. En el caso de que se necesite incluir algún anexo, éste se colocará al final del artículo.

7. Los/las autores(as) deben incluir información auto-biográfica concisa sobre su preparación académica, su producción académica, su escalafón docente y su lugar de trabajo en un párrafo no mayor de 50 palabras. Para facilitar la comunicación, también deben incluir su dirección personal, su teléfono y su dirección electrónica.

8. Los textos que se envíen a esta revista no se devuelven. Por lo tanto, los/las autores(as) deben guardar la respectiva copia.

9. El Comité Editorial de la revista asume que los artículos que se reciben no han sido publicados con anterioridad y no han sido sometidos a consideración de otras revistas al mismo tiempo. Los autores deben solicitar información sobre el resultado de la evaluación de sus artículos, antes de tomar la decisión de someter a consideración sus artículos a otras editoriales. Una vez el artículo ha sido evaluado favorablemente por el Comité Científico, éste no podrá ser sometido a otra revista.

10. Una vez aceptado el artículo para su publicación, el editor se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales necesarios para mejorar su estilo o claridad. Sin embargo, cuando los cambios impliquen revisiones de fondo, éstos se enviarán al autor(a) o autores(as).

11. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente aquellos del Editor(a) o del Comité Editorial.

12. A los colaboradores cuyos artículos sean publicados en “Hechos y Proyecciones del Lenguaje”, se les enviará un ejemplar del número donde aparece su trabajo.

Proceso de evaluación de los artículos
Una vez recibido el artículo, éste será revisado por el Comité Editorial en aspectos relacionados con el formato de presentación indicado en la sección anterior. En caso necesario se devolverá a los autores para que se incluyan las correcciones pertinentes.

A continuación se enviará el artículo a dos evaluadores, que forman parte del Comité Científico, para su respectiva revisión y evaluación con base en un formato diseñado para este propósito. Cada evaluador emitirá su concepto por escrito, indicando si el artículo fue aprobado, pendiente de aprobación final o negada su aprobación. Estos conceptos serán revisados por el Comité Editorial y luego se comunicará a los autores los resultados de la evaluación. En el evento de que un artículo necesite hacer revisiones, este debe devolverse en el lapso máximo de un mes, para su nueva evaluación. En cada una de las evaluaciones se indicará la fecha de emisión de los conceptos.

Una vez aceptado el artículo para su publicación, los autores deberán descargar y diligenciar el siguiente documento: FORMATO DE AUTENTICIDAD