«

»

Feb 17

Revista No. 16 – 17

PRESENTACIÓN

   Desde la emisión del primer número de la revista, en agosto de 1986, su director, el Magíster Freddy Solarte Ruano, estableció como su objetivo central: “mantener una información académica y científica en el campo de las ciencias del lenguaje en general y de la lengua española en particular”, objetivo que lo hemos venido cumpliendo en los 22 años de publicación de este medio de comunicación con la comunidad académica de los idiomas con dedicación, responsabilidad y deseo de no dejar que las huellas de nuestros profesores desaparezcan en el tiempo y de continuar cumpliendo con la misión de contribuir al desarrollo profesional de los estudiantes y profesores de esta área del conocimiento.
Los contenidos de los primeros números se caracterizaron por el predominio de artículos de carácter teórico, práctico y literario en los que los autores sistematizaron los conocimientos de las diferentes áreas de las ciencias del lenguaje. Paulatinamente, aunque en forma lenta, se ha venido publicando algunos artículos basados en los resultados de investigaciones realizadas por profesores de nuestra institución y de otras universidades del país, así como también artículos de carácter histórico que nos han permitido dejar plasmada la historia del desarrollo del hoy Departamento de Lingüística e Idiomas.

  Para el Comité Editorial es muy satisfactorio llegar a la edición 16-17 de nuestra revista con un gran logro: publicar artículos producto de la investigación de los seis doctores que actualmente posee nuestra institución en los campos de la lingüística y de la educación, y además contar con el aporte científico de cinco autores a nivel nacional, quienes han colaborado con tres artículos. En la primera sección hemos incluido tres artículos relacionados con la enseñanza, el aprendizaje y la investigación en inglés como lengua extranjera, en la segunda sección encontraremos cuatro artículos sobre aspectos pedagógicos y lingüísticos, tanto de la lengua española como de las lenguas indígenas y finalmente hemos publicado dos artículos sobre la educación y la pedagogía.

  La primera sección comienza con el artículo de Edmundo Mora Guerrero, quien se refiere a un problema fundamental del aprendizaje de las lenguas extranjeras: “no todas las personas que emprenden este proceso tienen éxito”. El autor argumenta que esto se debe a problemas epistemológicos y metodológicos que se presentan en la enseñanza y en el aprendizaje de estos idiomas. Los resultados de su investigación realizada en la Universidad de Nariño indican que “el proceso en mención se ha regido por la racionalidad técnica y el pragmatismo, lo cual ha inscrito dicho aprendizaje en la memorización, en la reiteración de información tomada del texto guía, en la práctica de lo mismo”. Con base en estos resultados, el autor propone hacer una transición de los enfoques comunicativos hacia lo que él denomina el giro lingüístico, “como una alternativa para rescatar el pluralismo, la diferencia, la construcción de sentido compartido, la asunción del conocimiento como un proceso en permanente construcción, la concepción del lenguaje no solamente como un sistema de comunicación, sino también como un medio que incide en nuestra forma de pensar, de concebir el mundo e incluso de actuar”.

  En el segundo artículo, la Dra. Helda Alicia Hidalgo nos presenta los resultados de un estudio de carácter histórico entre 1966, fecha de fundación del Departamento de Idiomas de la Universidad de Nariño, y 1998, año en que comienzan los procesos de acreditación para obtener el actual registro calificado.

  En este articulo se analiza la aplicación de las teorías de aprendizaje que han servido de base para el desarrollo de los métodos para la enseñanza de inglés, con base en entrevistas a profesores jubilados y ex alumnos del Departamento de Lenguas Modernas. Los resultados mostraron que un gran número de los profesores entrevistados no demostraron seguridad en el tipo de teorías que sustentaron sus métodos de enseñanza, varios profesores se identificaron con la teorías de tipo conductista, tanto en su aprendizaje de los idiomas como en su aplicación, algunos profesores reconocieron la aplicación de las teorías de tipo cognitivista y muy pocos profesores reconocieron el uso estricto de las teorías humanistas en la enseñanza de los idiomas.

  En el siguiente artículo Jesús Alirio Bastidas A., partiendo de una problemática que aún persiste en el contexto de las lenguas extranjeras, en la que aún predomina la adopción o aplicación de diferentes aspectos teóricos y prácticos provenientes de los contextos de las segundas lenguas propone una agenda de investigación con el fin de contribuir a la conformación de una o mas teorías que expliquen el proceso de aprendizaje y de enseñanza del inglés como lengua extranjera, las cuales nos deben convertir en productores de nuestro propio conocimiento y que además deben contribuir a la posible solución de problemas actuales y reales que existen en el sistema educativo colombiano. El artículo termina señalando algunas realidades y limitaciones de la investigación en los diferentes niveles educativos, los cuales deben tenerse en cuenta antes, durante y después de la realización de este tipo de investigación.

  La segunda sección comienza con un artículo del grupo de investigación dirigido por Roberto Ramírez Bravo en el que se presentan las distintas normas que el Sistema Educativo Colombiano, a través del Ministerio de Educación, propone para el desarrollo de las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas en las diferentes áreas del conocimiento en general y en particular en la competencia argumentativa escrita en los niveles de la Educación Básica. El artículo incluye algunos fundamentos teóricos que sirven para respaldar secuencias didácticas para el desarrollo de la competencia argumentativa en el contexto Educativo de la investigación.
En el segundo artículo de Luis Alfonso Ramírez los lectores encontrarán algunas críticas a los planteamientos de los modelos teóricos de la lingüística estructuralista, generativa transformacional y de la lingüística textual, los cuales sirven de base para la presentación de “una propuesta de explicación del lenguaje basada en la comunicación como acto polifónico concreto de un productor en relación con un interlocutor”. Según el autor, esta propuesta se contrasta con el enfoque dialógico de Mijail Bajtín.

  Los profesores Mireya Cisneros, Giohanny Olave Arias e Ilene Rojas G., en su artículo revisan algunos aspectos de la telenovela “Nuevo rico, nuevo pobre”, desde “ la estereotipación de la lengua como estrategia discursiva en sus niveles de legitimación hegemónica de clases”, tema que desarrollan en la primera sección; luego en la segunda sección se refieren a la “auto-presentación positiva y caricaturesca de tensiones sociales complejas” y finalmente la tercera sección se relaciona con la “búsqueda de aceptación desde la transmisión de moralejas sociales”.

  En el cuarto artículo de la segunda sección, Alonso Maffla Bilbao nos presenta un resumen de sus investigaciones realizadas durante más de treinta años en los campos de la etnolingüística, la lingüística y la pedagogía de las lenguas española e inga con base en sus vivencias y descubrimientos del hablar cotidiano de los habitantes de diferentes poblaciones de los Departamentos de Nariño y el Putumayo. En la primera parte, el autor resume los trabajos del léxico indo-americano como un aporte de las lenguas indígenas al español general y al español de nuestra región. La segunda parte se ocupa de aspectos lingüísticos y folclóricos. La tercera parte se refiere a cuestiones gramaticales, pedagogía de la lengua y a algunas reflexiones sobre la misma. En la última parte, el autor hace un análisis de temas referentes a la lengua inga.

  La tercera sección dedicada en estos dos números al área de la Educación incluye un artículo de Edmundo Calvache López, quien en principio nos presenta algunas concepciones generales sobre la evaluación y luego se refiere a la evaluación por competencias en la Educación Superior. A continuación describe el panorama de los trabajos realizados en Colombia y hace un énfasis especial en la responsabilidad del Profesor Universitario frente al paradigma de la evaluación por competencias. El artículo concluye “haciendo alusión al cambio de la sociedad, de la educación y por supuesto de la evaluación”, la cual, según el autor, “debe ser pertinente, continua, flexible”, y además debe realizarse con base en las competencias y debe ser de calidad.

  En el último artículo, Isabel Hernández Arteaga presenta un análisis de las tendencias actuales de la educación superior, tanto a nivel internacional, como en Latinoamérica y en Colombia, las que las identifica como la acelerada masificación, expansión de la investigación y los postgrados, el desarrollo de las TICs, la internacionalización y los procesos de mejoramiento de la calidad de la educación superior. Como resultado de este análisis, la autora identifica algunas de las exigencias más importantes para los docentes universitarios, tales como: conocedor y crítico del contexto, abierto a nuevas formas de pensamiento y aprendizaje en un mundo globalizado y competitivo, generador de nuevas metodologías y estrategias en un mundo influido por las TICs, participante en redes de conocimiento regional, nacional e internacional, comprometido con el proceso de mejoramiento permanente de la calidad de la educación superior y ante todo poseedor de un espíritu crítico, reflexivo y creativo, es decir, que hoy en día se hace perentorio que el docente universitario asuma diferentes roles, entre los cuales se resalta el de ser un investigador.

  El recorrido del camino hacia el logro de altos estándares de calidad académica en las diferentes áreas del conocimiento y en particular en el campo del lenguaje no es fácil, pero con dedicación, esfuerzo y persistencia estamos seguros de que lograremos que nuestra revista se posicione a la altura de las grandes publicaciones que hoy tienen reconocimiento en Colombia y en el exterior. En este empeño necesitamos el apoyo moral y económico decidido de nuestra institución y así lo hemos venido obteniendo en las diferentes administraciones de la Universidad de Nariño. Estamos seguros que con el aporte de la comunidad académica, tanto a nivel nacional como internacional, con el soporte financiero de nuestra Alma Mater y con la acogida de nuestros lectores en los diferentes niveles educativos, paulatinamente iremos logrando dichos estándares de alta calidad, que los tenemos fijados en el horizonte como las estrellas que siempre iluminarán nuestro camino.

EL EDITOR

NOMBRE DEL ARTÍCULO DESCARGAR
The communicative approach and the teaching of English: a linguistic – philosophical rapprochement: 1995 – 2000.

Edmundo Mora Guerrero

Learning theories and the teaching process of English as a foreign language: findings from a study.

Helda Alicia Hidalgo Dávila

La investigación en el aprendizaje y la enseñanza del inglés como lengua extranjera.

Jesús Alirio Bastidas Arteaga

La competencia argumentativa escrita en la educación básica: Estado de la cuestión.

Grupo de investigación GIA

Polifonía y dialogismo en el discurso.

Luis Alfonso Ramírez Peña

El lenguaje de la telenovela: desde el estereotipo y la moraleja.

Mireya Cisneros Estupiñán, Giohanny Olave Arias e Ilene Rojas García

Estudios Etno-Lingüísticos y Pedagógicos en las  Lenguas Española e Inga.

Alonso Maffla Bilbao.

Formación y Evaluación por Competencias en la Educación Superior: Realidades y Utopías.

José Edmundo Calvache López

Tendencias actuales de la educación superior y exigencias al docente universitario en el siglo XXI.

Isabel Hernández Arteaga