«

»

Feb 17

Revista No. 8

PRESENTACIÓN

  Se podría llegar a inferir  que en el medio existe una gran desinformación por cuanto en casi todos los aspectos relacionados con el acontecer universitario muchos opinan, pero son muy pocos los que argumentan. En tales circunstancias, es muy común escuchar que esta o aquella información la hizo tal o cual autoridad, con el fin de respaldar su pobre opinión; y, lo peor del caso es que no aparece quien contradiga porque se carece del conocimiento indispensable, no se tiene esa mínima información. Esa es la razón por la cual con frecuencia se escucha pontificar; y si se quiera desterrar este vicio tendría que emprenderse una campaña que motive el deseo  de mantenerse informado.

  Esta situación llevada al campo de la docencia permitiría concientizar a los estudiantes de la necesidad de acostumbrarse  a operar con materiales escritos, dado que dicha práctica les podría mostrar nuevos horizontes y posiblemente les ampliaría las capacidades analítica y reflexiva. Aunque, lastimosamente, tiene que reconocerse que los medios escritos, cada vez más  van perdiendo terreno ante los medios auditivos y audiovisuales.

  ¿Será ese el precio que tendrán que pagar las nuevas generaciones por el avance de la ciencia y la tecnología?, ¿Será que los docentes tendremos que aprender a utilizar esos medios para el logro de los mismos objetivos?, ¿será que habrá necesidad de cambiar objetivos?, ¿será que la lectoescritura nunca estuvo al alcance de las masas populares?.

  Se puede afirmar que los medios auditivos y audiovisuales se complementan con el sistema lecto – escrito; pero sucede que los primeros, a simple vista, son mucho más agiles, más llamativos, de fácil acceso; mientras que el segundo exige dedicación y tiempo, mínimamente. Además, para ciertos aspectos cada medio  seria irremplazable por cualquier otro.

  Lo real es que la Universidad de Nariño le hace falta instalar su propia emisora para, entre otras razones, difundir esa tan necesaria información a la que nos hemos referido, para ampliar el ámbito cultural de este conglomerado, para desarrollar practicas discursivas, para implantar cursos de capacitación, para establecer un programa de comunicación social, en fin, para muchas más actividades.

EL DIRECTOR

NOMBRE DEL ARTÍCULO DESCARGAR
Clasificaciones  Sociales y Discurso Pedagógico.

Luz Helena Rodríguez Núñez

Voces de Procedencia Caribe en la Obra de Fray Pedro Simón.                                                                   

Alonso Maffla Bilbao

Algunas Características De La Teoría Hjelms-Leviana.

Roberto Ramírez Bravo

Consideraciones de la Habilidad De “Escucha” en la Enseñanza de una Segunda Lengua.

Helda Alicia Hidalgo Dávila

Lengua,  Aprendizaje y  Enseñanza.                                                                                                                          

Gonzalo Jiménez Mahecha