«

»

Feb 17

Revista No. 7

PRESENTACIÓN

  En la praxis, en el quehacer docente y en un proceso continuo de autocritica donde se pueden encontrar los elementos necesarios para la reflexión acerca de los problemas que debemos resolver.

  Uno de esos problemas es el que se relaciona con el simplismo que parece se estuviera arraigando en algunos sectores, gracias a la función mediatizadora que se ha venido ejerciendo el maestro entre el conocimiento y el alumno. Estos maestros, tal vez fundamentados en los principios de la pedagogía tradicional que recomienda  “partir de lo conocido a lo desconocido” “de lo fácil a lo difícil”, “de lo particular a lo general”, “de lo concreto a lo abstracto”, están acabando con la posibilidad que tienen las personas de enfrentarse a lo complicado, a lo ignoto, a lo abstracto. Y no solamente eso, sino que están creando en sus alumnos una dependencia tal que en la vida serán capases de enfrentarse a algo grande o trascendental. Pero allí no termina la secuela de perjuicios que ello implica sino digamos que allí comienza, porque en medio ha cogido tanto reconocimiento la didáctica de la sobre-explicación auxiliada de tablero y tiza que se censura drásticamente a quien intente plantear aquello que pudiera exigir un mínimo de esfuerzo, un poquito de creatividad o un ápice de análisis.

  Afortunadamente, para dar un mentís a esas posturas, y por iniciativa de un grupo de estudiantes conscientes, se ha aprobado, en la Facultad de Educación, el requisito de la monografía. Con esta exigencia tendrá que valorarse todo lo que implique observación critica, análisis, búsqueda del conocimiento, solución de problemas reales y por sobre todo, se justipreciara las propuestas individuales, en donde el alumno con la accesoria del profesor estará en condiciones de elaborar propuestas y buscar soluciones.

  Con estas practicas seremos capaces de dar un perfil profesional al Licenciado en Educación. Este nuevo maestro será capas de liberarse del texto y de ese esquematismo que lo aprisionan; limitantes estas que no le han permitido enfrentarse con seguridad a la elaboración de sus programas académicos y al desarrollo de los mismos con el auxilio de sus propias guías de clase; ataduras estas que lo han mantenido subordinado a los modelos foráneos creándole desconfianza por lo propio y por lo original.

  Entonces, tendrá que desaparecer el maestro que todo lo simplifica, que sobre-explica y minimiza las capacidades de sus alumnos; de igual manera, los estudiantes que solamente se conforman con los apuntes de clase y no han querido encausarse por el sendero de la indagación y el conocimiento.

EL DIRECTOR

NOMBRE DEL ARTÍCULO DESCARGAR
Dialecto y Cosmovisión.                                                                                                                                           

Marco Freddy Solarte Ruano

Poesía.

Piedad Figueroa

 Los Tainismos (o Voces Arahuaco-Tainas)  en la Obra de Fray Pedro Simón.

Alonso Maffla Bilbao.

Verificación de Objetivos en la Enseñanza del Inglés.

Fabio Ordoñez Salcedo.

La Lectura: un Proceso de Identidad.

Roberto Ramírez Bravo

Algunos Aspectos Culturales de la Comunidad Camsa.                                                                                     

Robert James, Marco Freddy Solarte Ruano

 Aproximación a un Análisis Intertextual del Patriarca en la Obra “El Otoño del Patriarca” de Gabriel García Márquez. (Segunda Parte).

Nicolás Delgado B.

Revisión Vs Corrección.                                                                                                                                                    

Angélica Quiñones M