«

»

Feb 21

Revista No. 19

PRESENTACIÓN 

   Toda actividad académica está sujeta a cambios y evoluciones, de las que nuestra revista no está exenta, pero mucho mejor si estas evoluciones son para crecer y para seguir mejorando los estándares de calidad. El contenido del presente número nos demuestra que nuestra revista definitivamente ha trascendido las fronteras locales y nacionales, pues los artículos incluidos provienen en su mayoría de autores internacionales, quienes han decidido sumarse a la firme intención de que nuestra revista logre la indexación, proceso que aunque es lento, estamos seguros que lo culminaremos con éxito. Por otra parte, como en el número anterior, ahora publicamos un artículo en un idioma extranjero, como lo es el francés sobre un tema muy novedoso y seguramente de interés para nuestros lectores.

  En la presente edición, hemos incluido artículos relacionados con cuatro áreas del conocimiento lingüístico y literario: análisis del discurso, lingüística, aprendizaje y enseñanza y literatura. En el primer aspecto, hemos publicado tres artículos: el primero producto del análisis discursivo del fenómeno de la Libertad de prensa y fundamento religioso, el segundo sobre los sujetos del discurso parlamentario sobre la despenalización del aborto y el tercero sobre las representaciones discursivas de menores limpiavidrios de la ciudad de Buenos Aires. En el aspecto lingüístico, presentamos dos artículos: uno sobre las funciones del adjetivo en español desde una perspectiva tipológica y otro sobre voces indoamericanas en las obras de tres cronistas neogranadinos. El tercer grupo de artículos se refiere a los procesos de aprendizaje y enseñanza del español como lengua nativa: el primer artículo trata el tema de la enseñanza de la gramática tradicional a través de manuales escolares, el segundo reporta los resultados parciales de una investigación sobre la lectura y su lugar en la formación del profesional colombiano y el tercer artículo incluye los resultados de una investigación sobre la relación entre la lectura de cuentos infantiles y el desarrollo de la escritura emergente en niños de corta edad. Finalmente, incluimos un artículo sobre un análisis de la obra de Julio Verne a través de la logometría, como ciencia de la estadística lexical con el fin de hacer el inventario de la producción literaria del célebre escritor francés.

  Dejamos constancia de nuestro agradecimiento a los autores de los artículos por su interés en publicar en la revista y por su contribución al mejoramiento de su calidad, a los miembros de los Comités Científico y Editorial por su dedicación y colaboración en la edición y evaluación de los artículos y al personal directivo de la Universidad de Nariño, quienes han apoyado decididamente la publicación de la revista, ya sea en entidades impresoras externas o en la Editorial de la Universidad de Nariño.

EL EDITOR

NOMBRE DEL ARTÍCULO DESCARGAR
Libertad de Prensa y Fundamentalismo Religioso: ¿Valores Extremos?  Una perspectiva Lingüístico Discursiva. 

Silvia Fernández Franco

Los Sujetos del Discurso Parlamentario Sobre la Despenalización del Aborto(Distrito Federal, 2006-2007).

Irma Mariana Gutiérrez

La representacion Discursiva Sobre los Chicos Limpiavidrios de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense en el Noticiero América Noticias.

Mariana Pérez

Funciones del Adjetivo en español Desde una Perspectiva Tipológica.

Luisa Josefina Alarcón Neve

Indoamericanismos en las Obras de Tres Cronistas Neogranadinos: Juan de Castellanos, Pedro Simon y Juan Rodríguez Freyle.

Alonso Maffla Bilbao

Cómo se Enseña Gramatica Con Manuales Escolares: Aproximación crítica a una Secuencia Didáctical.

ILlene Rojas García y Giohanny Olave Arias

La lectura y la Formacion Profecional.

Gina Quintero Aldana y Alejandra Duque Romero.

Lectura de Cuentos Infantiles y Desarrollo de la Escritura Emergente.

Maura Arciniegas M., Gaby Muños I., Mauro Gómez C., Jesús Alirio Bastidas A.

Panorama d’ un Corpus Millonnaire. Généralités du Corpus Jules Verne.

José  Gregorio Parada