PRESENTACIÓN
En el 2011 publicamos la edición número 20 de la revista con mucho entusiasmo, dado que representaba el cumplimiento de un aniversario importante: 25 años de vigencia de la revista. Realizamos todos los esfuerzos necesarios para mantener vigente la revista y para lograr su indexación. Logramos publicar 4 ejemplares con artículos de alta calidad investigativa, tanto nacionales como internacionales, pero por el no cumplimiento de los estándares de PUBLINDEX en uno de los artículos no fue posible su indexación.
En 2012 y 2013 mantuvimos nuestra intención de buscar su indización y continuamos invitando a la comunidad académica, tanto de los comités científicos como editoriales de nuestra revista, así como también de las autoridades de nuestro campo que conocemos, pero no obtuvimos respuesta favorable. Además, invitamos a los profesores del Departamento de Lingüística e Idiomas de nuestra institución para que nos envíen sus propios artículos, pero la respuesta únicamente provino de algunos miembros de nuestro grupo de investigación. Finalmente, solicitamos a los profesores asesores de los trabajos de grado que hayan obtenido resultados sobresalientes para que motiven y asesoren a los estudiantes para que los conviertan en artículos académicos. La respuesta provino de algunos de mis estudiantes que aceptaron el reto y produjimos tres artículos. Entendemos que en un mundo donde hay mayores incentivos cuando se publican artículos en revistas indexadas es muy difícil atraer artículos para revistas como la nuestra que no ha logrado su indexación hasta el momento.
Teniendo en cuenta que la producción de los académicos de nuestro campo no puede circunscribirse únicamente a los artículos producto de la investigación de campo, tal como lo ha sugerido nuestro director fundador, Marco Freddy Solarte, los miembros del Grupo de Investigación GICIL y el resto de integrantes del Comité Editorial hemos decidido retomar la publicación de la revista con la producción académica, que logremos obtener, ya sea como resultado de investigaciones empíricas, de propuestas prácticas, de experiencias docentes significativas, de traducciones o de ensayos debidamente sustentados. Por lo tanto, en esta edición se han incluido cuatro artículos producto de investigaciones y un ensayo sobre la importancia del estudio de los niveles de la lengua, como medio para entender el lenguaje y para el desarrollo del pensamiento del estudiante.
En el primer artículo titulado “Relación entre las creencias sobre el aprendizaje del inglés de los estudiantes de la Institución Educativa Francisco de la Villota y su rendimiento académico”, producto de un trabajo de investigación de pregrado calificado como meritorio, sus autores Laura Estupiñan y Jesús Alirio Bastidas encontraron correlaciones negativas significativas entre el desempeño académico de los estudiantes y las creencias de que algunas personas nacen con una habilidad especial para aprender Inglés, que todos podemos aprender Inglés y que las mujeres son mejores que los hombres aprendiendo Inglés.
El segundo artículo titulado “Prácticas pedagógicas del docente de inglés con relación a las sugerencias metodológicas del Programa Nacional de Bilingüismo”, resultado de una tésis de maestría con nota aprobada, los autores Nelson Eduardo Pinta y Jesús Alirio Bastidas encontraron una insatisfacción generalizada y un desacuerdo de los profesores con el Programa Nacional de Bilingüismo, ya que esta iniciativa está apartada de la realidad socio-cultural del educando, especialmente de los colegios de las poblaciones pequeñas y además, no hay procesos de capacitación, seguimiento y evaluación suficientes que permita demostrar los resultados de la política expresada en el PNB.
Los autores del tercer artículo Adriana Erazo Ruiz, María de los Ángeles Calderón, Henry Mauricio Figueroa, Fernando Andrés Guerrero y Jesús Alirio Bastidas titulado “Hacia un mejoramiento de los procesos académicos del Centro de Idiomas de la Universidad de Nariño, Colombia”, después de realizar la auto-evaluación del Centro de Idiomas de la Universidad de Nariño y que obtuvo la nota de laureada, reportan que el factor de procesos académicos del centro obtuvo una calificación de bueno, según la evaluación de los participantes. La característica que más se destacó fue la de extensión o proyección social con un resultado sobresaliente. Las demás características de este factor obtuvieron una buena evaluación, a excepción de la que se refiere a las relaciones nacionales e internacionales que obtuvo una evaluación deficiente, por lo cual hay necesidad de implementar acciones de mejoramiento en el futuro.
El cuarto artículo titulado “Las prácticas evaluativas: realidad y prospectiva de los autores Fabián Cerón , Gerson Eraso y Rosa Mila Ibarra reportan que el hallazgo más importante de su investigación fue la existencia de un lenguaje no compartido sobre evaluación en los docentes del programa, evidenciando falta de criterios claros para la elaboración y empleo de instrumentos de evaluación coherentes con sus respectivos objetivos y medios.
Finalmente, en el artículo titulado “Los niveles de la lengua son constructos metodológicos para entender el lenguaje”, su autor Freddy Solarte Ruano sustenta la importancia de los niveles de la lengua para entender la naturaleza del lenguaje y para el desarrollo de las habilidades de pensamiento del alumno.
EL EDITOR