«

»

Jul 01

Revista No. 20

El 2011 es un año que nos ha recibido con sentimientos encontrados, por una parte, con el cumplimiento de  nuestras ´Bodas de Plata`, circunstancia que nos llena de mucha satisfacción, ya que hemos logrado mantener vivo un sueño académico de nuestro Director-Fundador, el profesor Marco Freddy Solarte, hoy no solamente con presencia nacional, sino también internacional, pero por otra parte con la despedida final de nuestro amigo, colega, investigador  y gran maestro: Alonso Mafla Bilbao, cuyo recuerdo, personalidad y enseñanzas vivirán por siempre en nuestros corazones. ¡Paz en su tumba!

Como un preámbulo a  la sección académica, no podíamos acertar mejor  que dar la palabra al fundador de la revista para que despida a nuestro   amigo Alonzo Maffla Bilbao y para  a través de su propia historia rinda un sentido homenaje para celebrar los 45 años de historia del Departamento de Lingüística e Idiomas y los 25 años de difusión de conocimientos relacionados con el lenguaje a través de nuestra revista.
El contenido de este número lo hemos dividido en dos secciones centrales: una primera parte que incluye cinco artículos relacionados con investigaciones en el campo de la enseñanza del inglés como lengua segunda o extranjera y la segunda parte compuesta por artículos relacionados con diversos aspectos del español. Finalmente, hemos incluido una traducción de un artículo.
En el primer artículo, su autora Gabriela Olivares-Cuhat  propone un método de enseñanza para un segundo idioma (L2) basado en las investigaciones de los campos de la adquisición de una segunda lengua (ASL) y de la psicología en aspectos relacionados con la afectividad en el proceso de aprendizaje, en particular en el marco de la inteligencia emocional.

El segundo artículo, escrito por  Helmer Hernández, presenta los resultados de  la implementación de un modelo  de una unidad de trabajo de un proyecto escolar, realizado con un grupo de estudiantes afro-colombianos, en Tumaco, Nariño con el objetivo de motivarlos para mejorar sus habilidades de lectura y comprensión de textos en inglés.

En el tercer artículo de la primera sección sus autores Ximena López y Carlos Muñoz se refieren a los efectos del uso de canciones pop, como herramienta pedagógica autentica, para desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes en el aula de clases.

En el cuarto artículo Vicente Araujo presenta un análisis de los trabajos de grado realizados en el programa de Ingles-Francés de la Universidad de Nariño en dos aspectos: la concepción de investigación explicita en los documentos  que sustentan el programa y los enfoques y tipos de investigación que se han utilizado en 29 trabajos de grado realizados entre el 2005 y el 2007.

Finalmente, Melinda Dooley y Dolors Masats reportan los resultados de un análisis de cómo los aprendices de una segunda lengua  en un contexto bilingüe (re)configuran interactivamente, a través de la acción, las tareas que llevan a cabo. Además, examinan el discurso del profesorado para comprender cómo los estudiantes reconfiguran la tarea a partir de sus instrucciones.

La segunda sección comienza con el artículo escrito por Valeria Belloro el cual nos presente  una revisión teórica cuyo objetivo es contribuir en la sistematización de conocimientos sobre las construcciones de doblado y las dislocaciones en diversas lenguas, así como también resaltar las dificultades para caracterizar ejemplos espontáneos y finalmente ofrecer una aproximación en términos de continuo basada fundamentalmente en criterios funcionales. Para responder al interrogante ¿qué, cómo y para qué se enseña la gramática en la educación secundaria en Colombia?, Ilene Rojas García y Giohanny Olave Arias, en el segundo artículo de esta, analizan los temas de morfología presentes en tres series editoriales de textos de español para los  grados 6° a 11°. A continuación , Mauro Gómez C., Jesús Alirio Bastidas A., y Gaby Muñoz Ibarra reportan los resultados de una investigación cuyo objetivo específico se centraba en determinar el efecto de la lectura de cuentos infantiles sobre el desarrollo y adquisición de algunas nociones y comportamientos sobre lectura y escritura emergentes con niños de edades entre los 4 y los 5 años en el contexto de sus hogares. Finalmente, Edmundo Mora y Roberto Ramírez han realizado una traducción del artículo titulado  “Aproximación  a un análisis pragmático del refrán:  dimensión     argumentativa”, cuya importancia  la justifican los autores en la siguiente  forma: “la traducción de este tipo de temas, por su  condición literaria, facilita el desarrollo de ejercicios hermenéuticos, morfosintácticos y pragmáticos que, a su vez, se pueden utilizar didácticamente en la comparación y en la confrontación del uso de lenguas distintas, en culturas diferentes. Ejercicios hermenéuticos porque  hace posible la identidad polifónica de las palabras según las circunstancias de interlocución; morfosintácticos porque la organización de los enunciados se complejizan en coherencia con la cultura; y , pragmáticas porque la utilidad de los sayings se sujeta a las   condiciones y proyectos de vida de los usuarios de los mismos”.

Esperamos que los contenidos de los artículos anteriores sean muy útiles para nuestros lectores y que a su vez los motive para enviarnos sus contribuciones para los números posteriores.

EL EDITOR

 

 

Aonso Mafla Bilbao: Semblanza del Maestro

Marco Freddy Solarte Ruano

Homenaje a los 25 años de la revista Hechos y Proyecciones del Lenguaje y a los 45 años del Departamento de Lingüística e idiomas remembranzas a través  de una historia olvidada

Marco Freddy Solarte Ruano

Promoting Emotional Intelligence in the L2 Classroom

Gabriela Olivares-Cuhat.

Improving Reading Comprehension Skills of an Overcrowed Afro-Colombian Group

Helmer Hernandez Rosales

La Canción Pop un Recurso Lúdico-Pedagógico para el Aprendizaje Significativo  del Inglés

Ana Ximena López y Carlos Muñoz

Los Trabajos de Grado  en el Programa de inglés – Francés de la Universidad de Nariño

Vicente Araujo Quintero

Una Mirada, desde una Perspectiva Interactivista, Hacia el Proceso de Construcción  de Tareas

Dolors Masats y Melinda Dooly

Dislocaciones Y Doblados: Entre La Concordancia Anafórica Y La Gramatical

Valeria A. Belloro

Perspectiva Crítica De La Enseñanza De La Morfología En Los Manuales Escolares De Bachillerato

Ilene Rojas García y Giohanny Olave Arias.

La Lectura De Cuentos Infantiles A Los Niños Y Su Relación Con Los  Comportamientos Lectores

Mauro Gómez C., Jesús Alirio Bastidas A., y Gaby Muñoz Ibarra.

                                                 
Approximation to a Pragmatic Analysis of Sayings: Argumentative Dimension

Teodoro  Álvarez Angulo, traducido por Roberto Ramírez Bravo y Edmundo Mora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *