«

»

Abr 30

Revista No. 23

PRESENTACIÓN

Para la Universidad de Nariño constituyó un honor la designación como sede del V Encuentro Internacional de Español como Lengua Extranjera realizado entre el 22 y  24  de agosto de 2017, evento organizado por la Red de Español como Lengua Extranjera, EnREDele, desde 2007. El encuentro incluyó  6  conferencias centrales dirigidas por conferencistas nacionales e internacionales,  20  ponencias   y 10 talleres coordinados por profesores de universidades nacionales y extranjeras. Nuestra revista ofreció su espacio para la edición y publicación de las memorias de tan importante evento, contando con el envío de 13 artículos  que hacen parte de este número especial.

El volumen se ha organizado en 3 secciones principales: una primera sección de artículos producto de investigaciones de campo (terminadas o en ejecución), una segunda sección de artículos de carácter reflexivo y una tercera sección de artículos sobre propuestas o experiencias prácticas. En la Sección 1, primero se presentan dos articulos que se refieren a la enseñanza de la gramática del español. El primero escrito por Magdalena Jiménez y Francisco Lorenzo tuvo por objetivo: “analizar la relación entre el conocimiento gramatical explícito y la calidad de la escritura académica, teniendo en cuenta dos situaciones de aprendizaje: bilingüe y ELE (o tradicional) en un mismo contexto escolar”, el cual se realizó en una escuela secundaria de Italia. En el segundo artículo su autora Gloria Viviana Nieto presenta los resultados iniciales del proyecto de investigación “Gramática contrastiva español-lengua de señas colombiana (LSC)” cuyo objetivo principal fue “hacer un análisis contrastivo de las categorías y las propiedades gramaticales presentes en el español y la LSC, con el fin de proponer algunas recomendaciones para profesores de español como segunda lengua (EL2) sobre la enseñanza de las destrezas escritas a sordos”. A continuación, se incluyen dos artículos sobre el diseño y los resultados de la implementación de dos propuestas curriculares para la enseñanza y aprendizaje del ELE: la primera realizada por Diana Hincapié y Ruth Rubio y la segunda desarrollada por André Contreras y Claudia Mosquera. Luego se reportan dos investigaciones sobre la formación de profesores de ELE: en la primera Juliana Llanés reporta  “la experiencia de tres profesores en formación que participaron en un proyecto de tele-colaboración con hispanohablantes localizados en Colombia” y en la segunda las autoras Sandra Díaz, Viviana Nieto y Diana Hincapié presentan los resultados de un estudio diagnóstico de necesidades para la formación de profesores de ELE para estudiantes sordos-señantes. Finalmente, se presentan los resultados de un estudio de evaluación de materiales didácticos escrito por Emma Ariza, Gloria Nieto y Guillermo Molina.

En la sección 2 se ha incluido un artículo de carácter reflexivo, en el que sus autoras Yolanda Pasuy y Claudia Agudelo se refieren a las actitudes de los profesores de ELE frente a la enseñanza de las diferentes formas de tratamiento en español y específicamente del voseo.

La Sección 3 contiene cuatro artículos de carácter práctico. Los dos primeros escritos por Myriam Manzano y por Vicky Pasuy, Adriana Flórez y Libia Salgado describen las experiencias pedagógicas sobre el uso de la música salsa como una experiencia potenciadora del aprendizaje del ELE en el primer caso, y en el segundo artículo  las autoras describen y presentan muestras de unas cartillas con lecturas graduadas, para ser utilizadas como una auténtica herramienta pedagógica para las clases de ELE. Finalmente, Myriam Waked, Manuel Montero y María Hoyos comparten con los lectores sus experiencias en el diseño de cursos, tanto para la formación de profesores de ELE como para el público interesado en estudiar el español en nuestro contexto.

La edición de la Revista Hechos y Proyecciones del Lenguaje busca contribuir a la difusión de los resultados de importantes investigaciones sobre la Enseñanza del Español como Segunda Lengua en nuestro contexto y espera que los artículos incluidos en este número especial sean de mucha utilidad para nuestros lectores.

El Editor.

 

 

NOMBRE ARTICULO

 

 

DESCARGAR

Artículos de investigación

1. Más allá de las reglas”. Relación entre conocimiento gramatical explícito y calidad de la escritura académica en estudiantes de español L2.

Beyond the Rules: Explicit Grammar Knowledge and Academic Language in Learners

of L2 Spanish.

Magdalena Jiménez Naharro.; Francisco Lorenzo …………………….. Pág. 9 – 30

 

 
2. El Aprendizaje de la Gramática Española por parte de Aprendientes Extranjeros y

sordos: Puntos de Encuentro

Teaching Spanish Grammar to Foreigners and Deaf People: Meeting Points

Gloria Viviana Nieto Martín ……………………………………………. Pág. 31 – 41

 
3. Diseño Y Construcción Del Caele2: Base Para Una Planificación Curricular

Design and Construction Of Caele2: Base For A Curriculum Planning

Diana Alejandra Hincapié Moreno.; Ruth Yanira Rubio López ……. Pág. 42 – 52

 
4. Implementación De Un Diseño Curricular De Inmersión Lingüística Y De Cultura

Colombiana Para La Enseñanza Y Aprendizaje De Español Como Lengua Extranjera

E/LE.

Development Of A Curricular Design Of Linguistic Immersion And Colombian Culture

For The Teaching and Learning Of Spanish As A Foreign Language.

Andre Runée Contreras Roa.; Claudia Judith Mosquera Muñoz ……. Pág. 53 – 61

 

 
5. Encuentros Interculturales Para La Formación De Futuros Docentes De ELE: Un

Estudio De Caso De Tele-colaboración.

Intergenerational Intercultural encounters in the training of future Spanish teachers: A

case study of intergenerational telecollaboration

Juliana Patricia Llanes Sánchez …………………………………………………………. Pág. 62 – 76

 

 
 

6. Evaluación De Materiales Didácticos Y Adaptación A La Diversidad

Hispanoamericana

Didactic Materials’ Evaluation and its Hispanic-American Diversity Adaptation

Emma Ariza Herrera.; Guillermo Molina Morales y Gloria Viviana Nieto            ……………….Pág. 77 – 90

 

 
7. Formación De Profesores De Español Como Segunda Lengua Para Estudiantes Sordos

Señantes: Diagnóstico Preliminar De Necesidades

Training Program for Teacher of Spanish as a Second Language (SSL) to Deaf Signer

Students: a Needs Analysis.

Sandra Milena Díaz López.; Gloria Viviana Nieto y Diana Alejandra Hincapié ……………………………………………….….Pág. 91 – 103

 
Artículos de Reflexión

 

8, “Actitudes Lingüísticas Frente A La Enseñanza Del Voseo En ELE”.

Linguistic Attitudes Regarding the Teaching of “Vos” in ELE”

Claudia Liliana Agudelo Montoya .; Gladys Yolanda Pasuy Guerrero .….Pág. 104 – 115

 

 
Artículos Prácticos

9. El Español en su Salsa La música Salsa: Experiencia Potenciadora del Aprendizaje del

Español como Lengua Extranjera

Salsa music: an Experience for Enhancing the Learning of Spanish as a Foreign

Language

Miryan Rocío Manzano Villarreal ……………………………….….Pág. 116 – 125

 
10. Bitácora Mágica Una Aproximación a la Importancia de las Lecturas Graduadas en la

Clase de ELE.

Magic Logbook. Spanish as a Foreign Language (ELE) Reading Skills

Libia Salgado Acosta.; Luz Adriana Flórez Montes. y Gladys Yolanda Pasuy

Guerrero ……………………………………….…………………….Pág. 126 – 139

 

 
11. Proceso en la Formación de Futuros Docentes en ELE en la UPTC

Process in the Formation of Future Teachers in ELE in UPTC

Myriam Waked Hernández ………………………………………..Pág. 140 – 150

 

 
12. Acercamiento a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera en Pregrado: una

Opción en la Universidad Cooperativa de Colombia

Approach to the Teaching of Spanish as a Foreign Language in the Undergraduate

Program: an Option at the Universidad Cooperativa de Colombia

Manuel Medardo Montero Cádiz ……………………………….….Pág. 151 – 165

 
 

13. Programa de Español para Extranjeros de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali

Spanish Foreign Language Program (ELE) of the Pontificia Universidad Javeriana, Cali

Maria Ximena Hoyos Mazuera …….…………………………………..Pág 166 – 176