PRESENTACIÓN
Para la Universidad de Nariño constituyó un honor la designación como sede del V Encuentro Internacional de Español como Lengua Extranjera realizado entre el 22 y 24 de agosto de 2017, evento organizado por la Red de Español como Lengua Extranjera, EnREDele, desde 2007. El encuentro incluyó 6 conferencias centrales dirigidas por conferencistas nacionales e internacionales, 20 ponencias y 10 talleres coordinados por profesores de universidades nacionales y extranjeras. Nuestra revista ofreció su espacio para la edición y publicación de las memorias de tan importante evento, contando con el envío de 13 artículos que hacen parte de este número especial.
El volumen se ha organizado en 3 secciones principales: una primera sección de artículos producto de investigaciones de campo (terminadas o en ejecución), una segunda sección de artículos de carácter reflexivo y una tercera sección de artículos sobre propuestas o experiencias prácticas. En la Sección 1, primero se presentan dos articulos que se refieren a la enseñanza de la gramática del español. El primero escrito por Magdalena Jiménez y Francisco Lorenzo tuvo por objetivo: “analizar la relación entre el conocimiento gramatical explícito y la calidad de la escritura académica, teniendo en cuenta dos situaciones de aprendizaje: bilingüe y ELE (o tradicional) en un mismo contexto escolar”, el cual se realizó en una escuela secundaria de Italia. En el segundo artículo su autora Gloria Viviana Nieto presenta los resultados iniciales del proyecto de investigación “Gramática contrastiva español-lengua de señas colombiana (LSC)” cuyo objetivo principal fue “hacer un análisis contrastivo de las categorías y las propiedades gramaticales presentes en el español y la LSC, con el fin de proponer algunas recomendaciones para profesores de español como segunda lengua (EL2) sobre la enseñanza de las destrezas escritas a sordos”. A continuación, se incluyen dos artículos sobre el diseño y los resultados de la implementación de dos propuestas curriculares para la enseñanza y aprendizaje del ELE: la primera realizada por Diana Hincapié y Ruth Rubio y la segunda desarrollada por André Contreras y Claudia Mosquera. Luego se reportan dos investigaciones sobre la formación de profesores de ELE: en la primera Juliana Llanés reporta “la experiencia de tres profesores en formación que participaron en un proyecto de tele-colaboración con hispanohablantes localizados en Colombia” y en la segunda las autoras Sandra Díaz, Viviana Nieto y Diana Hincapié presentan los resultados de un estudio diagnóstico de necesidades para la formación de profesores de ELE para estudiantes sordos-señantes. Finalmente, se presentan los resultados de un estudio de evaluación de materiales didácticos escrito por Emma Ariza, Gloria Nieto y Guillermo Molina.
En la sección 2 se ha incluido un artículo de carácter reflexivo, en el que sus autoras Yolanda Pasuy y Claudia Agudelo se refieren a las actitudes de los profesores de ELE frente a la enseñanza de las diferentes formas de tratamiento en español y específicamente del voseo.
La Sección 3 contiene cuatro artículos de carácter práctico. Los dos primeros escritos por Myriam Manzano y por Vicky Pasuy, Adriana Flórez y Libia Salgado describen las experiencias pedagógicas sobre el uso de la música salsa como una experiencia potenciadora del aprendizaje del ELE en el primer caso, y en el segundo artículo las autoras describen y presentan muestras de unas cartillas con lecturas graduadas, para ser utilizadas como una auténtica herramienta pedagógica para las clases de ELE. Finalmente, Myriam Waked, Manuel Montero y María Hoyos comparten con los lectores sus experiencias en el diseño de cursos, tanto para la formación de profesores de ELE como para el público interesado en estudiar el español en nuestro contexto.
La edición de la Revista Hechos y Proyecciones del Lenguaje busca contribuir a la difusión de los resultados de importantes investigaciones sobre la Enseñanza del Español como Segunda Lengua en nuestro contexto y espera que los artículos incluidos en este número especial sean de mucha utilidad para nuestros lectores.
El Editor.