Revista No. 22

En un mundo de tan rápidos cambios como lo que está sucediendo en el Siglo XXI, es difícil para una institución y para sus unidades, mantener sus estructuras académicas y administrativas intactas por mucho tiempo. Sin embargo, las instituciones que se han dedicado a la educación en todos los campos han persistido, tal como sucede con las universidades, desde luego introduciendo los cambios necesarios. Afortunamente, la educación es uno de las bases fundamentales para el progreso de los pueblos y las escuelas, institutos y universidades son pilares fundamentales para el logro de este ideal. Esto puede explicar el logro de los 112 años de fundación de nuestra Universidad de Nariño, de los 25 años de la Facultad de Ciencias Humanas y de los 50 años del actual Departamento de Lingüística e Idiomas en el 2016.  Indudablemente que nuestra institución y sus unidades académicas han respondido a las necesidades educativas de nuestros Departamentos de Nariño y del Putumayo, así como de aquéllas del país.

Con motivo de tan importante acontecimiento, el Grupo de Investigaciones en Ciencias del Lenguaje (GICIL)  y el equipo Editorial de la Revista Hechos y Proyecciones del Lenguaje con gran acierto decidió dedicar este número exclusivamente para rendir homenaje al Departamento de Lingüística e Idiomas. Para el efecto, hemos invitado a un grupo de profesores jubilados y en ejercicio para que elaboren o revisen sus artículos  con base en su experiencia,  conocimiento y sobretodo vivencia de la historia del departamento y al Editor de la revista le hemos solicitado permiso para nuevamente publicar algunos artículos incluidos en ediciones anteriores. En esta forma, contribuimos para que la historia del actual Departamento de Lingüística e Idiomas y de una de sus unidades importantes, el Centro de Idiomas, se la presente en un solo volúmen. Aspiramos a que en el futuro podamos contar con una contribución similar para elaborar un segundo volúmen que se dedique al estudio de la historia del departamento en las primeras dos décadas del presente siglo XXI.

En esta edición especial hemos incluido ocho artículos. En el primer artículo titulado El Departamento de Lingüística e Idiomas: 50 años de historia, su autor Jesús Alirio Bastidas A. hace un recorrido del departamento y presenta un balance de sus logros, partiendo del presente, regresando al pasado y proyectando el futuro según su visión personal. En el segundo artículo,  hemos contado con la fortuna de que uno de sus directores, el profesor Luis Gerardo Galeano, acompañado de Jesús Alirio Bastidas A., nos narren la creación de lo que en aquélla época se denominó  Departamento Electrónico de Idiomas, unidad que sería la precursora de la conformación del Departamento de Idiomas Modernos.

En el tercer artículo, es el mismo profesor Galeano, quien nos da testimonio de las circunstancias que motivaron la Gestación y Desarrollo del Departamento de Idiomas Modernos y además nos comparte, no solamente su visión de aquélla época, sino también sus reflexiones para las futuras generaciones de licenciados en idiomas. En el cuarto artículo, no podíamos dejar por alto la voz del que fuese uno de los promotores de la idea de la creación del programa de Licenciatura en Lenguas Modernas,  Marco Freddy Solarte Ruano, quien nos deleita con su historia y las anécdotas de lo que se vivió en la primera cohorte de estudiantes de dicho programa. El título de su artículo es Formación Académica en la Facultad de Educación y en el Departamento de Idiomas Modernos: Una Mirada desde el Estudiante 1964 – 1970. El Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Nariño: Historia de sus Primeros Veinte Años, es el título del quinto artículo, en el que otro de los egresados distinguidos de nuestro departamento, José Edmundo Calvache López, proporciona datos históricos importantes de lo que se vivió en nuestro departamento entre 1966 y 1986.

En el sexto artículo,  Amparo Delgado y Jesús Alirio Bastidas A. comparten con la audiencia detalles importantes de la década entre 1984 y 1994, tal como lo resaltan en el título: El Departamento de Idiomas de la Universidad de Nariño: 1984 – 1994: Una Década de Realizaciones. En homenaje merecido, tal como lo hace el Doctor Calvache, en este artículo se incluye la lista de egresados de la época. El séptimo artículo titulado Historia del Centro de Idiomas de la Universidad de Nariño escrito por Armando Agreda Martínez, Adriana Eraso y Jesús Alirio Bastidas A. reporta el origen, el desarrollo, el estado actual y plantea los retos que esta unidad académica tiene para el futuro. Finalmente, reimprimimos el artículo de  Helda Alicia Hidalgo, quien nos presenta los avances más importantes que sucedieron en el período 1995 al 2000 en los aspectos académicos y administrativos de nuestro Departamento.

La tarea de las publicaciones escritas no ha sido fácil llevarla a cabo en nuestro medio, sin embargo, no hemos claudicado ante las circunstancias institucionales que prácticamente han acabado con las publicaciones impresas debido a la tramitología y los escasos recursos financieros, las exigencias nacionales que en lugar de impulsar este tipo de publicaciones, cada vez incluyen requisitos de difícil cumplimiento, y lo más grave contar con suficientes artículos provenientes de la comunidad académica.  Dejamos constancia de nuestro eterno agradecimiento a las autoras y autores de los artículos que hicieron posible la publicación de este número especial, ahora por medio electrónico exclusivamente. Nuestra invitación a ustedes y a nuestros lectores para continuar encontrando motivos académicos que nos permitan mantener viva la revista y para editar un nuevo volúmen con la historia de la dos primeras décadas del Departamento de Lingüística e Idiomas de nuestra Alma Mater.

Ph. D. Jesús Alirio Bastidas A

 

El Departamento de Lingüística e Idiomas: 50 años de historia

Jesús Alirio Bastidas A.

Historia del Departamento Electrónico de Idiomas

Luis Gerardo Galeano L. & Jesús Alirio Bastidas A.

Gestación y Desarrollo del Departamento de Idiomas Modernos

Luis Gerardo Galeano Lozano

Formación Académica en la Facultad de Educación y en el Departamento de Idiomas Modernos: Una Mirada desde el Estudiante 1964 – 1970.

Marco Freddy Solarte Ruano

El Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Nariño: Historia de sus Primeros Veinte Años.

José Edmundo Calvache López

El Departamento de Idiomas de la Universidad de Nariño: 1984 – 1994: Una Década de Realizaciones.

Amparo Delgado y Jesús Alirio Bastidas A.

El Departamento de Lingüística e Idiomas en el Quinquenio 1995- 2000

Helda Alicia Hidalgo Dávila

 

Historia del Centro de Idiomas de la Universidad de Nariño

Armando Agreda Martínez, Adriana Eraso Ruiz y Jesús Alirio Bastidas A.

Revista No. 20

El 2011 es un año que nos ha recibido con sentimientos encontrados, por una parte, con el cumplimiento de  nuestras ´Bodas de Plata`, circunstancia que nos llena de mucha satisfacción, ya que hemos logrado mantener vivo un sueño académico de nuestro Director-Fundador, el profesor Marco Freddy Solarte, hoy no solamente con presencia nacional, sino también internacional, pero por otra parte con la despedida final de nuestro amigo, colega, investigador  y gran maestro: Alonso Mafla Bilbao, cuyo recuerdo, personalidad y enseñanzas vivirán por siempre en nuestros corazones. ¡Paz en su tumba!

Como un preámbulo a  la sección académica, no podíamos acertar mejor  que dar la palabra al fundador de la revista para que despida a nuestro   amigo Alonzo Maffla Bilbao y para  a través de su propia historia rinda un sentido homenaje para celebrar los 45 años de historia del Departamento de Lingüística e Idiomas y los 25 años de difusión de conocimientos relacionados con el lenguaje a través de nuestra revista.
El contenido de este número lo hemos dividido en dos secciones centrales: una primera parte que incluye cinco artículos relacionados con investigaciones en el campo de la enseñanza del inglés como lengua segunda o extranjera y la segunda parte compuesta por artículos relacionados con diversos aspectos del español. Finalmente, hemos incluido una traducción de un artículo.
En el primer artículo, su autora Gabriela Olivares-Cuhat  propone un método de enseñanza para un segundo idioma (L2) basado en las investigaciones de los campos de la adquisición de una segunda lengua (ASL) y de la psicología en aspectos relacionados con la afectividad en el proceso de aprendizaje, en particular en el marco de la inteligencia emocional.

El segundo artículo, escrito por  Helmer Hernández, presenta los resultados de  la implementación de un modelo  de una unidad de trabajo de un proyecto escolar, realizado con un grupo de estudiantes afro-colombianos, en Tumaco, Nariño con el objetivo de motivarlos para mejorar sus habilidades de lectura y comprensión de textos en inglés.

En el tercer artículo de la primera sección sus autores Ximena López y Carlos Muñoz se refieren a los efectos del uso de canciones pop, como herramienta pedagógica autentica, para desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes en el aula de clases.

En el cuarto artículo Vicente Araujo presenta un análisis de los trabajos de grado realizados en el programa de Ingles-Francés de la Universidad de Nariño en dos aspectos: la concepción de investigación explicita en los documentos  que sustentan el programa y los enfoques y tipos de investigación que se han utilizado en 29 trabajos de grado realizados entre el 2005 y el 2007.

Finalmente, Melinda Dooley y Dolors Masats reportan los resultados de un análisis de cómo los aprendices de una segunda lengua  en un contexto bilingüe (re)configuran interactivamente, a través de la acción, las tareas que llevan a cabo. Además, examinan el discurso del profesorado para comprender cómo los estudiantes reconfiguran la tarea a partir de sus instrucciones.

La segunda sección comienza con el artículo escrito por Valeria Belloro el cual nos presente  una revisión teórica cuyo objetivo es contribuir en la sistematización de conocimientos sobre las construcciones de doblado y las dislocaciones en diversas lenguas, así como también resaltar las dificultades para caracterizar ejemplos espontáneos y finalmente ofrecer una aproximación en términos de continuo basada fundamentalmente en criterios funcionales. Para responder al interrogante ¿qué, cómo y para qué se enseña la gramática en la educación secundaria en Colombia?, Ilene Rojas García y Giohanny Olave Arias, en el segundo artículo de esta, analizan los temas de morfología presentes en tres series editoriales de textos de español para los  grados 6° a 11°. A continuación , Mauro Gómez C., Jesús Alirio Bastidas A., y Gaby Muñoz Ibarra reportan los resultados de una investigación cuyo objetivo específico se centraba en determinar el efecto de la lectura de cuentos infantiles sobre el desarrollo y adquisición de algunas nociones y comportamientos sobre lectura y escritura emergentes con niños de edades entre los 4 y los 5 años en el contexto de sus hogares. Finalmente, Edmundo Mora y Roberto Ramírez han realizado una traducción del artículo titulado  “Aproximación  a un análisis pragmático del refrán:  dimensión     argumentativa”, cuya importancia  la justifican los autores en la siguiente  forma: “la traducción de este tipo de temas, por su  condición literaria, facilita el desarrollo de ejercicios hermenéuticos, morfosintácticos y pragmáticos que, a su vez, se pueden utilizar didácticamente en la comparación y en la confrontación del uso de lenguas distintas, en culturas diferentes. Ejercicios hermenéuticos porque  hace posible la identidad polifónica de las palabras según las circunstancias de interlocución; morfosintácticos porque la organización de los enunciados se complejizan en coherencia con la cultura; y , pragmáticas porque la utilidad de los sayings se sujeta a las   condiciones y proyectos de vida de los usuarios de los mismos”.

Esperamos que los contenidos de los artículos anteriores sean muy útiles para nuestros lectores y que a su vez los motive para enviarnos sus contribuciones para los números posteriores.

EL EDITOR

 

 

Aonso Mafla Bilbao: Semblanza del Maestro

Marco Freddy Solarte Ruano

Homenaje a los 25 años de la revista Hechos y Proyecciones del Lenguaje y a los 45 años del Departamento de Lingüística e idiomas remembranzas a través  de una historia olvidada

Marco Freddy Solarte Ruano

Promoting Emotional Intelligence in the L2 Classroom

Gabriela Olivares-Cuhat.

Improving Reading Comprehension Skills of an Overcrowed Afro-Colombian Group

Helmer Hernandez Rosales

La Canción Pop un Recurso Lúdico-Pedagógico para el Aprendizaje Significativo  del Inglés

Ana Ximena López y Carlos Muñoz

Los Trabajos de Grado  en el Programa de inglés – Francés de la Universidad de Nariño

Vicente Araujo Quintero

Una Mirada, desde una Perspectiva Interactivista, Hacia el Proceso de Construcción  de Tareas

Dolors Masats y Melinda Dooly

Dislocaciones Y Doblados: Entre La Concordancia Anafórica Y La Gramatical

Valeria A. Belloro

Perspectiva Crítica De La Enseñanza De La Morfología En Los Manuales Escolares De Bachillerato

Ilene Rojas García y Giohanny Olave Arias.

La Lectura De Cuentos Infantiles A Los Niños Y Su Relación Con Los  Comportamientos Lectores

Mauro Gómez C., Jesús Alirio Bastidas A., y Gaby Muñoz Ibarra.

                                                 
Approximation to a Pragmatic Analysis of Sayings: Argumentative Dimension

Teodoro  Álvarez Angulo, traducido por Roberto Ramírez Bravo y Edmundo Mora

Revista No. 21

PRESENTACIÓN

En el 2011 publicamos la edición número 20 de la revista con mucho entusiasmo, dado que representaba el cumplimiento de un aniversario importante: 25 años de vigencia de la revista. Realizamos todos los esfuerzos necesarios para mantener vigente la revista y para  lograr su indexación. Logramos publicar  4 ejemplares con artículos de alta calidad investigativa, tanto nacionales como internacionales, pero por el no cumplimiento de los estándares de PUBLINDEX en uno de los artículos no fue posible su indexación.

En  2012 y 2013 mantuvimos nuestra intención de buscar su indización y continuamos invitando a la comunidad académica, tanto de los comités científicos como editoriales de nuestra revista, así como también de las autoridades de nuestro campo que conocemos, pero no obtuvimos respuesta favorable. Además,  invitamos a los profesores del Departamento de Lingüística e Idiomas de nuestra institución para que nos envíen sus propios artículos, pero la respuesta únicamente provino de algunos miembros de nuestro grupo de investigación. Finalmente, solicitamos a los profesores asesores de los trabajos de grado que hayan obtenido resultados sobresalientes para que motiven y asesoren a los estudiantes para que los conviertan en artículos académicos. La respuesta provino de algunos de mis estudiantes que aceptaron el reto y produjimos tres artículos. Entendemos que en un mundo donde hay mayores incentivos cuando se publican artículos en revistas indexadas es muy difícil atraer artículos para revistas como la nuestra que no ha logrado su indexación hasta el momento.

Teniendo en cuenta que la producción de los académicos de nuestro campo no puede circunscribirse únicamente a los artículos producto de la investigación de campo, tal como lo ha sugerido nuestro director fundador, Marco Freddy Solarte, los miembros del Grupo de Investigación GICIL y el resto de integrantes del Comité Editorial hemos decidido retomar la publicación de la revista con la producción académica, que logremos obtener, ya sea como resultado de investigaciones empíricas, de propuestas prácticas, de experiencias docentes significativas, de traducciones o de ensayos debidamente sustentados. Por lo tanto, en esta edición se han incluido cuatro artículos producto de investigaciones y un ensayo sobre la importancia del estudio de los niveles de la lengua, como medio para entender el lenguaje y para el desarrollo del pensamiento del estudiante.

En el primer artículo titulado “Relación entre las creencias sobre el aprendizaje del inglés de los estudiantes de la Institución Educativa Francisco de la Villota y su rendimiento académico”, producto de un trabajo de investigación de pregrado calificado como meritorio, sus autores Laura Estupiñan y Jesús Alirio Bastidas  encontraron correlaciones negativas significativas entre el desempeño académico de los estudiantes  y las creencias de que algunas  personas nacen con una habilidad especial para aprender Inglés, que todos podemos aprender Inglés y que las mujeres son mejores que los hombres aprendiendo Inglés.

El segundo artículo titulado “Prácticas pedagógicas del docente de inglés con relación a las sugerencias metodológicas del Programa Nacional de Bilingüismo”,  resultado de una tésis de maestría con nota aprobada, los autores  Nelson Eduardo Pinta y  Jesús Alirio Bastidas encontraron una  insatisfacción generalizada y un desacuerdo de los profesores con el Programa Nacional de Bilingüismo, ya que  esta iniciativa está apartada de la realidad socio-cultural del educando, especialmente de los colegios de las poblaciones pequeñas  y  además, no hay procesos de capacitación, seguimiento y evaluación suficientes que permita demostrar  los resultados de la política expresada en el PNB.

Los autores del tercer artículo Adriana Erazo Ruiz, María de los Ángeles Calderón, Henry Mauricio Figueroa, Fernando Andrés Guerrero y Jesús Alirio Bastidas titulado “Hacia un mejoramiento de los procesos académicos del Centro de Idiomas de la Universidad de Nariño, Colombia”,  después de realizar la auto-evaluación del Centro de Idiomas de la Universidad de Nariño y que obtuvo la nota de laureada,  reportan  que el factor de procesos académicos del centro obtuvo una calificación de bueno, según la evaluación de los participantes. La característica que más se destacó fue la de extensión o proyección social con un resultado sobresaliente. Las demás características de este factor obtuvieron una buena evaluación, a excepción de la que se refiere a las relaciones nacionales e internacionales que obtuvo una evaluación deficiente, por lo cual hay necesidad de implementar acciones de mejoramiento en el futuro.

El cuarto artículo titulado “Las prácticas evaluativas: realidad y prospectiva  de los autores Fabián Cerón , Gerson Eraso y Rosa Mila Ibarra  reportan que el hallazgo más importante de su investigación fue la existencia de un lenguaje no compartido sobre evaluación en los docentes del programa,  evidenciando falta de criterios claros para la elaboración y empleo de instrumentos de evaluación coherentes con sus respectivos objetivos y medios.

Finalmente, en el artículo titulado  “Los niveles de la lengua son constructos metodológicos  para entender el lenguaje”,  su autor  Freddy Solarte Ruano sustenta la importancia de los niveles de la lengua para entender la naturaleza del lenguaje y para el desarrollo de las habilidades de pensamiento del alumno.

EL EDITOR

NOMBRE ARTICULO DESCARGAR
Correlation between Students’ Beliefs about English Language Learning and their Academic Achievement in the Francisco de la Villota High School

Laura Estupiñan Molina y Jesús Alirio Bastidas A.

 
Prácticas Pedagógicas del Docente de Inglés con Relación a las Sugerencias Metodológicas del Programa Nacional de Bilingüismo 

Nelson Eduardo Pinta y Jesús Alirio Bastidas A

 
La Motivacion hacia la Lectura Oral de Cuentos Infantiles  en Niños de Corta Edad

Gaby Muñoz I., Mauro Gómez C.,  Jesús Alirio Bastidas A., y Maura Arciniegas

 
Hacia un mejoramiento de los procesos académicos del Centro de Idiomas de la Universidad de Nariño, Colombia

Adriana Erazo Ruiz, María de los Ángeles Calderón, Henry Mauricio Figueroa y

Fernando Andrés Guerrero y Jesús Alirio Bastidas A

 
Las Prácticas Evaluativas: Realidad  y Prospectiva

Fabián Cerón , Gerson Eraso y Rosa Mila Ibarra

 
Los Niveles de la Lengua como Constructos Metodológicos  para Entender el Lenguaje

Marco Freddy Solarte R

 

Revista No. 23

PRESENTACIÓN

Para la Universidad de Nariño constituyó un honor la designación como sede del V Encuentro Internacional de Español como Lengua Extranjera realizado entre el 22 y  24  de agosto de 2017, evento organizado por la Red de Español como Lengua Extranjera, EnREDele, desde 2007. El encuentro incluyó  6  conferencias centrales dirigidas por conferencistas nacionales e internacionales,  20  ponencias   y 10 talleres coordinados por profesores de universidades nacionales y extranjeras. Nuestra revista ofreció su espacio para la edición y publicación de las memorias de tan importante evento, contando con el envío de 13 artículos  que hacen parte de este número especial.

El volumen se ha organizado en 3 secciones principales: una primera sección de artículos producto de investigaciones de campo (terminadas o en ejecución), una segunda sección de artículos de carácter reflexivo y una tercera sección de artículos sobre propuestas o experiencias prácticas. En la Sección 1, primero se presentan dos articulos que se refieren a la enseñanza de la gramática del español. El primero escrito por Magdalena Jiménez y Francisco Lorenzo tuvo por objetivo: “analizar la relación entre el conocimiento gramatical explícito y la calidad de la escritura académica, teniendo en cuenta dos situaciones de aprendizaje: bilingüe y ELE (o tradicional) en un mismo contexto escolar”, el cual se realizó en una escuela secundaria de Italia. En el segundo artículo su autora Gloria Viviana Nieto presenta los resultados iniciales del proyecto de investigación “Gramática contrastiva español-lengua de señas colombiana (LSC)” cuyo objetivo principal fue “hacer un análisis contrastivo de las categorías y las propiedades gramaticales presentes en el español y la LSC, con el fin de proponer algunas recomendaciones para profesores de español como segunda lengua (EL2) sobre la enseñanza de las destrezas escritas a sordos”. A continuación, se incluyen dos artículos sobre el diseño y los resultados de la implementación de dos propuestas curriculares para la enseñanza y aprendizaje del ELE: la primera realizada por Diana Hincapié y Ruth Rubio y la segunda desarrollada por André Contreras y Claudia Mosquera. Luego se reportan dos investigaciones sobre la formación de profesores de ELE: en la primera Juliana Llanés reporta  “la experiencia de tres profesores en formación que participaron en un proyecto de tele-colaboración con hispanohablantes localizados en Colombia” y en la segunda las autoras Sandra Díaz, Viviana Nieto y Diana Hincapié presentan los resultados de un estudio diagnóstico de necesidades para la formación de profesores de ELE para estudiantes sordos-señantes. Finalmente, se presentan los resultados de un estudio de evaluación de materiales didácticos escrito por Emma Ariza, Gloria Nieto y Guillermo Molina.

En la sección 2 se ha incluido un artículo de carácter reflexivo, en el que sus autoras Yolanda Pasuy y Claudia Agudelo se refieren a las actitudes de los profesores de ELE frente a la enseñanza de las diferentes formas de tratamiento en español y específicamente del voseo.

La Sección 3 contiene cuatro artículos de carácter práctico. Los dos primeros escritos por Myriam Manzano y por Vicky Pasuy, Adriana Flórez y Libia Salgado describen las experiencias pedagógicas sobre el uso de la música salsa como una experiencia potenciadora del aprendizaje del ELE en el primer caso, y en el segundo artículo  las autoras describen y presentan muestras de unas cartillas con lecturas graduadas, para ser utilizadas como una auténtica herramienta pedagógica para las clases de ELE. Finalmente, Myriam Waked, Manuel Montero y María Hoyos comparten con los lectores sus experiencias en el diseño de cursos, tanto para la formación de profesores de ELE como para el público interesado en estudiar el español en nuestro contexto.

La edición de la Revista Hechos y Proyecciones del Lenguaje busca contribuir a la difusión de los resultados de importantes investigaciones sobre la Enseñanza del Español como Segunda Lengua en nuestro contexto y espera que los artículos incluidos en este número especial sean de mucha utilidad para nuestros lectores.

El Editor.

 

 

NOMBRE ARTICULO

 

 

DESCARGAR

Artículos de investigación

1. Más allá de las reglas”. Relación entre conocimiento gramatical explícito y calidad de la escritura académica en estudiantes de español L2.

Beyond the Rules: Explicit Grammar Knowledge and Academic Language in Learners

of L2 Spanish.

Magdalena Jiménez Naharro.; Francisco Lorenzo …………………….. Pág. 9 – 30

 

 
2. El Aprendizaje de la Gramática Española por parte de Aprendientes Extranjeros y

sordos: Puntos de Encuentro

Teaching Spanish Grammar to Foreigners and Deaf People: Meeting Points

Gloria Viviana Nieto Martín ……………………………………………. Pág. 31 – 41

 
3. Diseño Y Construcción Del Caele2: Base Para Una Planificación Curricular

Design and Construction Of Caele2: Base For A Curriculum Planning

Diana Alejandra Hincapié Moreno.; Ruth Yanira Rubio López ……. Pág. 42 – 52

 
4. Implementación De Un Diseño Curricular De Inmersión Lingüística Y De Cultura

Colombiana Para La Enseñanza Y Aprendizaje De Español Como Lengua Extranjera

E/LE.

Development Of A Curricular Design Of Linguistic Immersion And Colombian Culture

For The Teaching and Learning Of Spanish As A Foreign Language.

Andre Runée Contreras Roa.; Claudia Judith Mosquera Muñoz ……. Pág. 53 – 61

 

 
5. Encuentros Interculturales Para La Formación De Futuros Docentes De ELE: Un

Estudio De Caso De Tele-colaboración.

Intergenerational Intercultural encounters in the training of future Spanish teachers: A

case study of intergenerational telecollaboration

Juliana Patricia Llanes Sánchez …………………………………………………………. Pág. 62 – 76

 

 
 

6. Evaluación De Materiales Didácticos Y Adaptación A La Diversidad

Hispanoamericana

Didactic Materials’ Evaluation and its Hispanic-American Diversity Adaptation

Emma Ariza Herrera.; Guillermo Molina Morales y Gloria Viviana Nieto            ……………….Pág. 77 – 90

 

 
7. Formación De Profesores De Español Como Segunda Lengua Para Estudiantes Sordos

Señantes: Diagnóstico Preliminar De Necesidades

Training Program for Teacher of Spanish as a Second Language (SSL) to Deaf Signer

Students: a Needs Analysis.

Sandra Milena Díaz López.; Gloria Viviana Nieto y Diana Alejandra Hincapié ……………………………………………….….Pág. 91 – 103

 
Artículos de Reflexión

 

8, “Actitudes Lingüísticas Frente A La Enseñanza Del Voseo En ELE”.

Linguistic Attitudes Regarding the Teaching of “Vos” in ELE”

Claudia Liliana Agudelo Montoya .; Gladys Yolanda Pasuy Guerrero .….Pág. 104 – 115

 

 
Artículos Prácticos

9. El Español en su Salsa La música Salsa: Experiencia Potenciadora del Aprendizaje del

Español como Lengua Extranjera

Salsa music: an Experience for Enhancing the Learning of Spanish as a Foreign

Language

Miryan Rocío Manzano Villarreal ……………………………….….Pág. 116 – 125

 
10. Bitácora Mágica Una Aproximación a la Importancia de las Lecturas Graduadas en la

Clase de ELE.

Magic Logbook. Spanish as a Foreign Language (ELE) Reading Skills

Libia Salgado Acosta.; Luz Adriana Flórez Montes. y Gladys Yolanda Pasuy

Guerrero ……………………………………….…………………….Pág. 126 – 139

 

 
11. Proceso en la Formación de Futuros Docentes en ELE en la UPTC

Process in the Formation of Future Teachers in ELE in UPTC

Myriam Waked Hernández ………………………………………..Pág. 140 – 150

 

 
12. Acercamiento a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera en Pregrado: una

Opción en la Universidad Cooperativa de Colombia

Approach to the Teaching of Spanish as a Foreign Language in the Undergraduate

Program: an Option at the Universidad Cooperativa de Colombia

Manuel Medardo Montero Cádiz ……………………………….….Pág. 151 – 165

 
 

13. Programa de Español para Extranjeros de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali

Spanish Foreign Language Program (ELE) of the Pontificia Universidad Javeriana, Cali

Maria Ximena Hoyos Mazuera …….…………………………………..Pág 166 – 176

 

 

 

 

 

 

Revista No. 19

PRESENTACIÓN 

   Toda actividad académica está sujeta a cambios y evoluciones, de las que nuestra revista no está exenta, pero mucho mejor si estas evoluciones son para crecer y para seguir mejorando los estándares de calidad. El contenido del presente número nos demuestra que nuestra revista definitivamente ha trascendido las fronteras locales y nacionales, pues los artículos incluidos provienen en su mayoría de autores internacionales, quienes han decidido sumarse a la firme intención de que nuestra revista logre la indexación, proceso que aunque es lento, estamos seguros que lo culminaremos con éxito. Por otra parte, como en el número anterior, ahora publicamos un artículo en un idioma extranjero, como lo es el francés sobre un tema muy novedoso y seguramente de interés para nuestros lectores.

  En la presente edición, hemos incluido artículos relacionados con cuatro áreas del conocimiento lingüístico y literario: análisis del discurso, lingüística, aprendizaje y enseñanza y literatura. En el primer aspecto, hemos publicado tres artículos: el primero producto del análisis discursivo del fenómeno de la Libertad de prensa y fundamento religioso, el segundo sobre los sujetos del discurso parlamentario sobre la despenalización del aborto y el tercero sobre las representaciones discursivas de menores limpiavidrios de la ciudad de Buenos Aires. En el aspecto lingüístico, presentamos dos artículos: uno sobre las funciones del adjetivo en español desde una perspectiva tipológica y otro sobre voces indoamericanas en las obras de tres cronistas neogranadinos. El tercer grupo de artículos se refiere a los procesos de aprendizaje y enseñanza del español como lengua nativa: el primer artículo trata el tema de la enseñanza de la gramática tradicional a través de manuales escolares, el segundo reporta los resultados parciales de una investigación sobre la lectura y su lugar en la formación del profesional colombiano y el tercer artículo incluye los resultados de una investigación sobre la relación entre la lectura de cuentos infantiles y el desarrollo de la escritura emergente en niños de corta edad. Finalmente, incluimos un artículo sobre un análisis de la obra de Julio Verne a través de la logometría, como ciencia de la estadística lexical con el fin de hacer el inventario de la producción literaria del célebre escritor francés.

  Dejamos constancia de nuestro agradecimiento a los autores de los artículos por su interés en publicar en la revista y por su contribución al mejoramiento de su calidad, a los miembros de los Comités Científico y Editorial por su dedicación y colaboración en la edición y evaluación de los artículos y al personal directivo de la Universidad de Nariño, quienes han apoyado decididamente la publicación de la revista, ya sea en entidades impresoras externas o en la Editorial de la Universidad de Nariño.

EL EDITOR

NOMBRE DEL ARTÍCULO DESCARGAR
Libertad de Prensa y Fundamentalismo Religioso: ¿Valores Extremos?  Una perspectiva Lingüístico Discursiva. 

Silvia Fernández Franco

Los Sujetos del Discurso Parlamentario Sobre la Despenalización del Aborto(Distrito Federal, 2006-2007).

Irma Mariana Gutiérrez

La representacion Discursiva Sobre los Chicos Limpiavidrios de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense en el Noticiero América Noticias.

Mariana Pérez

Funciones del Adjetivo en español Desde una Perspectiva Tipológica.

Luisa Josefina Alarcón Neve

Indoamericanismos en las Obras de Tres Cronistas Neogranadinos: Juan de Castellanos, Pedro Simon y Juan Rodríguez Freyle.

Alonso Maffla Bilbao

Cómo se Enseña Gramatica Con Manuales Escolares: Aproximación crítica a una Secuencia Didáctical.

ILlene Rojas García y Giohanny Olave Arias

La lectura y la Formacion Profecional.

Gina Quintero Aldana y Alejandra Duque Romero.

Lectura de Cuentos Infantiles y Desarrollo de la Escritura Emergente.

Maura Arciniegas M., Gaby Muños I., Mauro Gómez C., Jesús Alirio Bastidas A.

Panorama d’ un Corpus Millonnaire. Généralités du Corpus Jules Verne.

José  Gregorio Parada

 

La Revista

HECHOS Y PROYECCIONES DEL LENGUAJE

Es la revista oficial del Departamento de Lingüística e Idiomas de la Universidad de Nariño, Pasto, Nariño, Colombia, fundada y editada en el área de Lingüística y Español por el Magíster Freddy Solarte Ruano entre 1986 y 1992 y posteriormente editada bajo la dirección de los profesores Edmundo Calvache López (1995 y 2001), Pilar Londoño Martínez (2004) y  Jesús Alirio Bastidas A. (2002-2018).

La revista se publicó con el objetívo de “mantener una información académica y científica en el campo de las ciencias del lenguaje en general y de la lengua española en particular” y acorde con este objetívo se han aceptado artículos de carácter teórico, práctico, literario e histórico. Actualmente se publican primordialmente artículos producto de investigaciones en los campos lingüísticos y literarios, tanto en lengua nativa, como en lenguas indígenas y extranjeras y en consecuencia se encuentra adelantando su proceso de indexación ante COLCIENCIAS.

La revista se publicó hasta 1995 anualmente y después de un receso de 6 años por diferentes motivos, se retomó su publicación anual en el año 2001. Hasta el momento se han publicado 23 números, con participación de la comunidad académica regional, nacional  e internacional.

Jesús Alirio Bastidas A.
Ph.D. in Language, Learning & Literacy
Editor